Los programas propios ponen el foco en la mejora de la conectividad del entorno rural, donde se precisan de grandes transformaciones sociales, territoriales y digitales. El objetivo es acercar la tecnología al medio rural y buscar soluciones a retos derivados de las brechas existentes para contribuir a mejorar la cohesión social y territorial de diferentes zonas mejorando la calidad de vida de las personas.
Brecha digital
Personas con dificultad de acceso a la conectividad
Brecha territorial
Zonas de despoblación en las que domina el envejecimiento progresivo y la actividad económica no es muy dinámica.
Brecha social
Situaciones de desventaja, desigualdad y vulnerabilidad que afectan especialmente a la empleabilidad de las personas y el acceso a servicios.
El Plan Director propone 6 programas de dinamización:
En colaboración con el Ayuntamiento de Puig-reig, Cámara de Comerç del Berguedà, Fundesplai y Cruz Roja, se han realizado las primeras colonias de verano como iniciativa para la dinamización de las colonias industriales de la comarca del Berguedà dando cobertura de red al territorio. Un proyecto que ha aprovechado algunos de los edificios vacíos de la colonia de Cal Pons, habilitando espacios de uso social y educativo, facilitando el desarrollo empresarial y fomentando la innovación gracias a la conectividad.
Objetivo:
Durante el mes de julio de 2022 se han realizado unos campamentos de verano diferencial para niñ@s y jóvenes de 9 a 12 años durante la primera quincena del mes y de 13 a 15 años durante la segunda. Un total de 90 jóvenes han compaginado actividades de programación CODE, oratoria, creatividad, así como actividades deportivas y lúdicas.
Retos principales:
casos de uso para la transformación digital en la abadía de Montserrat
El principal objetivo del proyecto es dotar al Santuario de Santa María de Montserrat y su entorno de la tecnología y los servicios de conectividad propios de una Smart City, mediante el despliegue de un sistema integral de Internet de las Cosas (IoT). El conjunto del sistema permitirá controlar y gestionar de una manera automática y en tiempo real el aforo de espacios como la Basílica de Santa María, el Camino del Camarín de la Madre de Dios o el Museo del Monasterio; así como el nivel de ocupación conjunta de los aparcamientos situados en la carretera de acceso y el nuevo parking subterráneo del Monasterio.
Además, en los lugares de más afluencia de público –incluidas las tiendas, los espacios de restauración, el museo y la ermita de Santa Cecilia– se instalarán sensores de CO2, temperatura y humedad para controlar en todo momento el nivel de calidad del aire y activar, en caso de que sea necesario, los recursos adecuados para una correcta ventilación de los espacios.
Casos de uso
1. Gestión de parking: gestión de los aparcamientos actuales
2. Gestión de aforos: sistemas de control de aforo de aforo para el recinto de la Abadía.
3. Calidad del aire: instalación de sensores para gestionar la correcta ventilación de los lugares en los que pueda haber concentración de personas.